Fundamentos
Somos partícipes de los Foros sociales y hemos emprendido crear este hub comunicacional al servicio de lo mismos procesos de foros sociales (y procesos afines).
Su meta es brindar una integración de los esfuerzos comunicacionales y generar una continuidad entre los foros sucesivos.
Más que una mera continuidad que de por sí se refleja en la sucesión de muchos eventos a lo largo de los 20 años de existencia de los foros sociales, se trata de contribuir a generar vínculos y articulaciones sostenidas en el tiempo. Apostamos a consolidar el espesor metodológico y organizacional de los foros.
Un contexto cambiado
Los foros van transitando un contexto nuevo que no tiene que ver solamente con la pandemia iniciada a fines de 2019. Remite también a la evolución actual de los capitalismos, de la conflictividad, de las luchas sociales, y con la propia trayectoria del foro a 20 años de su inicio. En un mundo estructurado por las redes, los nodos se han vuelto un lugar estratégico para potenciar la acción.
Punto de inicio
Este hub se inició luego del Foro social virtual de 2021.
Su desarrollo online dejó un estructura comunicacional potencialmente útil para nuevas iniciativas. Los debates a distancia obligaron a registrar las actividades, los participantes y las organizaciones, generando así una comunicación descentralizada y dinámica de otro tipo.
Desde el hacer
Esta iniciativa parte del hacer. Busca apoyar pragmáticamente ciertas demandas o oportunidades de comunicación para los actores partícipes a los foros sociales.
No somos una nueva reagrupación de activistas buscando incidir en la orientación del FSM o hacer crecer una voz en pos de tener mayor peso en las instancias actuales (si bien el grupo puede participar en el debate de estas instancias). No somos tampoco un grupo cerrado con un interior y un exterior estancos. Aspiramos a ser un nodo entre otros complementarios, un espacio abierto para tratar de elevar los niveles de capacidad y organización, donde se fomentarán determinados aprendizajes y actividades según el rumbo mencionado.
En el telón de fondo de debates metodológicos
Este nodo informacional es inseparable de una reflexión sobre lo desafíos metodológicos de construcción de los foros. En este sentido los siguientes lineamientos metodológicos guían nuestras miradas:
- la continuidad entre episodios discontinuos de un mismo proceso, muchas veces construidos como una sucesión de eventos separados sin que haya acumulación en la construcción de narrativas, de capacidades metodológicas, de redes movilizadas…etc)
- la expansión internacional de los foros, o sea la participación más activa de países que no forman parte de los núcleos históricos que propulsaron el FSM,
- la dinámica de radiación y participación, es decir las modalidades de comunicación y de diálogo que se elaboran entre el foro y distintos sectores de la sociedad, incluyendo las relaciones con los medios y la facilitación intercultural (traducción e interpretación simultánea)
- la integración entre dimensiones operativas compartimentadas (por ejemplo entre comunicación, prensa, definición de los ejes temáticos, construcción de los núcleos organizadores y expansión internacional, diversidad de participación y profundización temática…etc)
- la estabilidad emocional y cooperativa al interior de los grupos, teniendo en cuenta que los conflictos y choques de modalidad de trabajo ocurren muchas veces en los foros al igual que en otros ámbitos
- la gestión online de un foro desde el registro de participantes hasta la elaboración del programa y la comunicación en red alrededor de las actividades -el abanico de los actos de participación y las formas de participación disponibles para participantes.
- la infraestructura de comunicación digital que sostiene los foros, necesariamente dependiente de los medios hegemónicos pero afines a tecnologías soberanas y abiertas (video y streaming, mensajería instantánea, sitio web, visioconferencia, lista de correo, servidores…etc).
- la memoria de los foros, en particular a través de sus sitios web, videos y otros materiales.
- la modalidad de debate estratégico, la construcción de una visión de conjunto y su radiación hacia afuera.
Coordinadores del hub
Este núcleo no tiene sentido sin hablar de quienes la componen: Carminda MacLorin (FSM 2016, Katalizo), Pierre Georges (OpenFSM), Jason Nardi (FSMET), Ian Vidal (ATTAC), Rita Freire (FMML, Ciranda), Aarón Moysén (May-First México), Carlos Tiburcio (IPS), François Soulard (Dunia, FMML). Todos han practicado la experiencia de los foros, tomado partes en sus debates estratégicos y facilitado su desarrollo.
Próximos pasos
El primer paso de esta iniciativa es el lanzamiento de este hub aprovechando la movilización rumbo al foro de México en 2022.
En paralelo y más adelante, esta plataforma buscará:
- Visibilizar la «oferta» metodológica en red llevada adelante por los coordinadores del hub (en términos de facilitación, comunicación, participación, servicios digitales).
- Compartir una serie de reflexiones estratégicas sobre los foros en el telón de fondo de las transformaciones sociopolíticas actuales.